martes, 19 de agosto de 2008

matucán

adj. despectivo aplicado a personas (Olano en Uncastillo); puede ser derivado de MATTUS 'estúpido, embrutecido', relacionado con el italiano matto 'loco', que en la Edad Media significaba 'necio, estúpido'. Andolz recoge una voz similar, matután, que podría tener la misma explicación que la de matucán. El DCECH (s.v. matute) localiza en el portugués de Brasil matuto como 'rústico, labriego, palurdo', 'maniático' o 'astuto, marrullero', y lo explica por interpretación popular de matuto como derivado de mato 'monte, selva', explicación que no resulta safisfactoria para matután o matucán. Iribarren registra el sustantivo matucaña ‘ardid, artimaña’.

media

f. medida aragonesa de áridos y de superficie, equivalente a la fanega o hanega aragonesa. Vid. tmb. hanega.

medolla

f. miga del pan (Andolz). Tmb. Negredo en Fuenferrada (Teruel). Proviene del latín MEDULLA 'médula, meollo' (DCECH, sv. meollo), de donde también proceden otras variantes aragonesas (miolla, mioja, molla...). Medolla presenta un tratamiento conservador de la ‑d‑ intervocálica latina, como ocurre en otras palabras aragonesas (p.ej. rader).

mego

adj. hipócrita, persona que aparenta ser ingenua y no lo es (Andolz). DRAE ‑sin loc.‑ 'manso, apacible, tratable y halagüeño'. Procede de una evolución popular del latín MAGICUS (DCECH s.v. mago).

melguiza/o

adj. y sust. melliza/o, gemela/o (DRAE ‑Andalucía‑, Andolz, Maestro). Se ha propuesto como etimología un cruce entre mielgo (evolución popular castellana de *GEMELLICUS) y mellizo (reducción de *emellizo, del hispanolatino *GEMELLICIUS, derivado de GEMELLUS). Tmb. Calero en La Alcarria.

melico

m. ombligo (Andolz, Iribarren). La palabra fue reconocida por algún informante, pero no es de uso común en la zona ni tiene los derivados típicos (esmelicar-se/esmeligar-se). Procede del lat. UMBILICU. Según Corominas, es 'prolongación del catalán melic'. La caída de la -o desde la forma original *omelico se debería a fonética sintáctica, por la presencia del artículo lo en diacronías pasadas (DCECH s.v. ombligo). En este sentido, vid. s.v. bedau.

melón de agua

m. sandía (DRAE ‑en algunas partes‑, Andolz, Iribarren). En Morata se diferencia entre el melón y el melón de agua. En el Altoaragón, al melón también se le llama melón de tierra, para diferenciarlo del otro. En Morata, melón de agua también se usa como insulto más bien amable: Ej. ¡Calla ya, melón de agua!


melonzio [meloncio]

adj. insulso, soso (aplicado a personas) (Andolz, Iribarren). Deriva de melón, con adición de sufijo.

melosa

f. guiso de carne de ternera con patata; Andolz define el término como 'carne que es suave, blanda y como dulce al paladar', definición que nos da una pista para relacionar melosa con miel, del latín MELEM.

melsa

f. cachaza, lentitud (DRAE‑Ar., Andolz, Iribarren, Rohlfs, Calero); es una acepción figurada de melsa 'bazo'. Procede del gótico *MILTJA, o más bien de su femenino *MILTJO. Para Corominas, la ‑s‑ y la diptongación irregular de esta palabra aragonesa indican que la palabra no se tomó directamente del gótico, sino del catalán. (DCECH s.v. esmalte) Pero tampoco se puede descartar una simple monoptongación del tipo ciencia > cencia (vulg.).

mestura

[Morata, Chodes] f. maleza que crece en los márgenes de una carretera, un campo... Acepciones cercanas a la nuestra son ‘mezcla’ (DRAE-ant.), ‘trigo mezclado con centeno’ (DRAE-Ar.), ‘nombre que aplican a las legumbres en general’ (Iribarren). Cfr. también mesturero ‘cizañero, chismoso’. pan de mestura ‘pan hecho con trigo mezclado con centeno’ (Andolz, s.v. mestura) o mestos ‘cereales de menor categoría, como yero, veza, etc.’ (Iribarren). La acepción de Morata parece una especialización del término, que procede del lat. MIXTURA ‘mezcla’.

mida

f. medida. (Andolz, Iribarren, Rohlfs) Es un término en desuso, pero conocido. Procede de un latín *MITTA que surgió por reducción del participio METITA por haplología (DCECH s.v. medir).

mielga

f. hierba silvestre, parecida a la alfalfa, que pace el ganado (Iribarren, en Caparroso). Tmb. Calero en La Alcarria, Cebrián Muñoz en el Alfambra (Te) y Martín Pardos en Pancrudo (Te).

Popularmente es considerada una planta "buena", por servir como alimento para el ganado. Al contrario de su equivalente masculino mielgo (vid. s.v.).






mielgo/miergo

[Morata, Tierga] m. bot. planta silvestre llamada en castellano yezgo (Iribarren ‑ambas variantes‑). La variante formal niergo está documentada, en lo que a Aragón corresponde, en Tarazona (Gargallo) y en Oseja y Trasobares (Pérez Gil), mientras que yo mismo he registrado la variante castellana yelgo/yergo en Morés (vid.). Ninguna de estas formas aparecen en Andolz, pero todas están documentadas por Iribarren en Navarra. El área geográfica de miergo/mielgo y sus variantes no representa continuidad respecto al Altoaragón, dado que en esta zona la planta es conocida bajo las denominaciones yabo, yebo o putiera (Martínez).


mimbral

m. umbral de una puerta (Iribarren, Gumiel). Procede del antiguo limbral, del lat. LIMINARIS (de LIMEN ‘umbral’). Esta forma es considerada alavesa, estando bien documentada también en Navarra y Rioja (ALEANR). En Aragón, el ALEANR sólo la documenta en Sabiñán y en Olvés. Al parecer, también se conoce en la zona de habla castellano-aragonesa del Alto Mijares (Castellón), donde lo documenta Flores i Abat.

minchar

v. tr. comer (Andolz, Iribarren, Rohlfs); tiene un matiz algo peyorativo respecto a comer, así, minchar es ‘comer de forma ruda’. Procede del latín MANDICARE, que es variante de MANDUCARE, palabra que deriva de MANDUCUS 'comilón', 'especie de ogro'. Para Corominas, la forma aragonesa minchar (también empleada por Berceo), así como el gallego manxar, no proceden directamente del latín, sino del catalán menjar (DCECH s.v. manjar).

misino

m. gato (Iribarren). Es una voz familiar, derivada de la onomatopeya mis, con la que se llama a los gatos. DRAE y Andolz registran michino, pero no misino.

misios

pl. nombre que reciben los habitantes de Arándiga, porque, según se dice en Morata, decían mucho qué misió (<qué me sé yo).

modorrera

f. somnolencia, producida por haber comido mucho, por el calor, por el alcohol...(Iribarren, Xalón). Es un derivado del término más general modorra, derivado de una voz arraigada en toda la Península Ibérica y en gascón, de origen incierto (DCECH s.v. modorro).

molmaga

f. planta silvestre, de la familia de las leguminosas, semejante a la mielga y la alfalfa, pero con pinchos. Andolz recoge las variantes molomaga y bolomaga, mientras que Pérez Gil registra en Trasobares molmada 'íd.'.

molla/o

adj. (despectivo) blanda/o. No puede proceder directamente de MOLLEM, más bien será un derivado postverbal de (a)mollar 'ablandar' (Andolz).

monflete

m. desus. moflete; presenta una ‑n‑ epentética. El término procede del occitano moflet 'mofletudo, regordete', que pertenece a una familia de vocablos muy extendida en Francia, probablemente de origen expresivo.

moñaco

m. muñeca (Andolz, Iribarren, Rohlfs); derivado del céltico BODINA, con un sufijo ‑ACCU distinto al del *BODINICCA que da muñeca.

morrada

f. golpe dado en la cara (en los “morros”, originariamente) (Pérez Gil).

morrera

f. herpes en los labios (DRAE‑Ar. y Andolz, que lo dan en plural, Iribarren). Deriva de morro, palabra de origen incierto, quizás de una onomatopeya MURR‑ que imita al refunfuño (DCECH s.v. morro).

mortalera

f. gran mortandad (Andolz). Procede del adjetivo latino MORTALIS, con un sufijo derivativo ‑ARIA. El DCECH lo localiza en un fuero aragonés de 1350 (DCECH s.v. muerte).

mortijuelo

m. niño pequeño muerto (Andolz, Rohlfs, Maestro). Derivado de MORTUUS. Andolz e Iribarren recogen la variante mortichuelo.

mosen o mosén

desus. tratamiento de respeto al sacerdote (DRAE‑Ar., Andolz, Iribarren, Rohlfs, Maestro). Ambas formas se utilizaban indistintamente en Morata, aunque hoy están en desuso. Deriva del lat. MEUS SENIOR 'mi señor'.

mosquera

f. sombra (Rohlfs, Andolz ‑aprox.‑). Romanos lo registra en la Sotonera como 'sombra de un árbol'. Iribarren lo registra como ‘paraje sombrío o arbolado’. El nombre deriva de mosca (lat. MUSCA), por ser la sombra el lugar preferido por estos insectos. En América se usa mosquero como 'abundancia de moscas' (DCECH s.v. mosca).

mosquitilla

f. ornitol. chochín europeo (pájaro pequeño que construye un nido redondo cerrado con una abertura redonda). Es una forma sufijada de mosqueta, que Martínez registra como 'chochín' y Andolz como 'pájaro mosca', 'reyezuelo', 'chacín'. Esta última denominación debe de ser errata por chochín, pues chacín no existe en castellano.

mostear

v. úsase en la expresión 'ni tostea ni mostea', que se aplica a animales o personas que están callados, quietos o inmóviles. La forma mostear no está registrada en ninguno de los diccionarios consultados, pero sí mormostear 'murmurar, hablar a media voz' (Andolz). Vid. tmb. s.v. tostear.

mostillo

m. postre tradicional (DRAE ‑sin loc.‑, Andolz). Derivado de mosto.

mostosa/o

adj. pringosa/o (Andolz, Iribarren, Maestro). Derivado de mosto.

muesa/o

[Chodes] adj. que tiene el lóbulo de la oreja pegado a la piel. El DRAE recoge (s.v. cordero) la forma cordero mueso para referirse al que nace con las orejas pequeñas.

muestra

muestra. f. cantidad de fruto que apunta el olivo u otros árboles cuando aquél comienza a aparecer (DRAE, Andolz).

En Arándiga registré el siguiente refrán: "La muestra d'abril, pa mí/ la de mayo, pa mi hermano/ y la de junio, pa ninguno".

muir

muir. v.tr. ordeñar (Andolz, Iribarren, Rohlfs). Procede del latín MULGERE (DCECH), de donde hubiera sido esperable mullir. Corominas propone una evolución mullir>muyir>muir, que supone yeísmo en zonas donde incluso hoy no existe. Tal vez se deba interpretar que, por disimilación de palatales, se pasó directamente de mullir a muir, y que después, en algunas zonas actuó la tendencia deshiatizadora, dando como resultado muyir.

En Morata pude registrar la expresión veste a muil ranas! en el sentido del cast. vete a paseo o de las expresiones aragonesas bes-te-ne a muir fardachos o bes-te-ne a escampar a boira.

musa/o

adj. y n. despectivo, aplicado a personas. Parece tener relación con la forma gatamuso/a que registra Iribarren y gatamusa (sólo en fem.) que recogen Andolz y Martínez, con el valor de ‘hipócrita’.

viernes, 15 de agosto de 2008

nasa

[Purroy] f. entramado de cañas que se ponía alrededor de los plantones de árboles para protegerlos del ganado. Cf. nasa 'sitio donde se mete el enjambre' (Pérez Gil), nasa/naza ‘colmena’ (Iribarren), naza ‘cesto grande de mimbre’ (Iribarren).


Existe en Morata la expresión estar como una nasa 'estar gordo'. Vid. tmb. fascal.

nasto

[Mesones, Purujosa] m. grano que les salía a las ovejas y que había que reventar (Pérez Gil).

navarrillo

m. cierto viento (Andolz recoge nabarro como 'viento del oeste' y lo localiza "en casi toda la provincia de Huesca").

En Malanquilla se registra el término navarresco para un viento frío procedente del norte, y en Aniñón de Moncayo, navarrisco.

Vid. tmb. jomandil y regañón.

navegos

m.pl. trajín, quehaceres (Andolz, Iribarren). El DRAE recoge como término familiar la acepción 'trajinar' de navegar. Navego es derivado postverbal de este navegar, del latín NAVIGARE, derivado de NAVEM (DCECH s.v. nave).

nevusco

m. copo de nieve; derivado del latín NIVEM (DCECH s.v. nieve), quizás como postverbal de *nevuscar o nebusquiar (Andolz).

negral

adj. tipo de olivo, y de la oliva que produce (Iribarren); es un derivado de negro.

niquitosa/o

adj.escrupulosa/o, melindrosa/o (DRAE‑Ar., Andolz). Corominas remite a la voz igual, pero luego el término no aparece; de todas formas, habrá que suponerlo derivado de INIQUUS (DCECH s.v. igual); habría un paso previo *(e)niquitoso.

noguera

f. nogal (DRAE ‑sin loc.‑, Andolz, Rohlfs); derivado del latín NUCEM 'nuez' (DCECH s.v. nuez), con un sufijo derivativo ‑ARIA que en aragonés es muy utilizado en nombres de árboles frutales. En zonas del Altoaragón, es palabra masculina (nuguero).

nuezera

nogal (Rohlfs). En Morata es una forma esporádica, frente a noguera y al término oficial nogal.

ocete, ozete

[Calcena] m. vencejo, pájaro parecido a la golondrina pero de mayor tamaño. Andolz recoge fozete en Borao (Hu), pero no como 'vencejo', sino como 'navaja para vendimiar', igual que Sanmartín en Borja. Cf. honcete ‘hoz pequeña, de hoja ancha, para segar el zumaque’ (Chacón). Cf. orcejo (s.v.).

olcada

f. toda la mies que se puede coger con un brazo y que se corta con un golpe de hoz. No creemos que se trate de un derivado de horca, sino que más bien tendremos que ponerlo en relación con las formas alcada, arcada, arpada que registra Andolz con este mismo significado.

Varios informantes mayores recordaban la siguiente correlación: “tres olcadas son una gavilla, tres gavillas son un fajo y treinta fajos son un fascal”.

oliba

f. aceituna (DRAE ‑sin loc.‑, Andolz, Rohlfs). Según Aut., es el término usual en Andalucía y en Aragón. Deriva del latín clásico OLIVA 'olivo', 'aceituna'.

ombraz

m. hombre corpulento, fuerte (Martínez)

oraje

m. mal tiempo (DRAE ‑aprox. y sin loc.‑, Andolz). Es un derivado del latín AURA 'aire, viento', como joriar, vid. Iribarren y Chacón lo registran tanto para el buen tiempo como para el malo. Martínez Ruiz sólo orache.

orcejo, orzejo

[Morata, Morés] m. vencejo, pájaro parecido a la golondrina, pero de mayor tamaño. Andolz recoge orzete en Bijuesca y onzejo en Albarracín, mientras que Castro Merino anota arzejo en Villar del Salz (Te). La forma orcejo está relacionada con el castellano oncejo, que deriva de FALX 'hoz' con un cruce con onceja 'uña' (vid. DCECH s.v. vencejo). Vid. ocete. Aunque Corominas dice de oncejo que es castellano, el Diccionario de Autoridades lo da como propio de “Aragón y otras partes”.

oré, orete

m. as de oros (Iribarren sólo orete). Presenta el diminutivo aragonés ‑et(e). La segunda forma está más castellanizada que la primera.

ortal

m. huerto (DRAE, Andolz, Rohlfs, Iribarren, Martínez); deriva de HORTUM 'huerto'.

oruga

f. [Arándiga] vaina seca de garbanzos y judías. Vid. aruga.

ospo!

interjección que expresa sorpresa (Iribarren, Maestro).

otra, pa

expr. adv. 'trabajar o ir pa otre', en el sentido de 'trabajar para otro' (DRAE ‑ant.‑, Martínez). Andolz e Iribarren sólo documentan otri. Tanto otri como otre fueron formas conocidas antiguamente en castellano, pero hoy sólo sobreviven en Aragón, en la Ribera de Navarra y en pueblos de Cuenca, Logroño y Soria (DCECH). Deriva del dativo latino ALTERI 'a otro, para otro'.

pachuchada

f. sandez, tontería (Andolz, Iribarren). Derivado de pachucha/o (vid.).

pachucha/o

adj. y n. sosa/o, desustanciada/o (Iribarren). Tanto pachucha/o como su derivado pachuchada están relacionados con una raíz común a muchos idiomas (romances y no romances) que parece expresar la idea de 'gordura', 'pesadez', probablemente de creación expresiva.

padrastro

m. planta aromática, identificada como mentha longifolia por Martínez Cabeza y como mentha rotundifolia por Andolz y Pardo Asso.

pajarel

[Morata, Morés] m. petirrojo (Andolz, en Albarracín y Gea de Albarracín). Como nombre del pardillo lo registran Andolz (en algunos pueblos de Tierra Biescas y valle de Tena) y Martínez. Cf. papirroyo. Tmb. me ha parecido oírlo como pajarer.

pampián/a

adj. úsase con valor despectivo, aunque su significado no lo he podido concretar. Imagino que no tendrá nada que ver con el pampeano 'perteneciente o relativo a la región argentina de La Pampa' que recoge el DRAE. Quizás comparte la misma raíz que pampurrias (vid.).

pampurrias, dar

expr. verb. dar asco, dar mala gana (Andolz, Iribarren, Martínez). Mott lo registra en Chistau en sentido contrario al nuestro, es decir, como 'dar ganas', y lo relaciona con el cat. pampurri 'mezcla de peces', que a su vez derivaría del fr. pot pourri 'olla podrida, mezcla'. No sé si podemos relacionar el lexema pamp- con el de pampián (vid. s.v.).

panete

m. torta típica que se come el día de San Blas; es similar a la culeca, de la que se diferencia por no llevar los típicos huevos duros (y por comerse en fechas distintas). Rohlfs y Martínez registran panet como 'panecillo'.

paniquesa

f. comadreja (Andolz, Iribarren, Rohlfs, Martínez, Maestro). Según Corominas, deriva de *PANICQUELLA; según este estudioso, el paso ‑LL‑>‑s‑ estaría plenamente justificado en la antigua fonética altoaragonesa (DCECH s.v. cibiaca). Algunas etimologías populares relacionan el término con una supuesta afición de este animal por comer pan y queso, aunque en Morata no he podido constatar esto.

Existe la expresión ser más agudo que una paniquesa, pues se consideraba que este animal era muy inteligente.




panocha

f. mazorca de maíz (DRAE ‑sin loc., remite a panoja‑, Martínez); Andolz sólo recoge panolla, forma que también documentan Iribarren en Navarra, Martínez en el Alto Aragón, y Gracia Ginés en Andorra . Panocha convive en castellano con panoja, y en catalán y aragonés con panolla; todas estas formas proceden del latín PANUCULA, pero no se ha dado una explicación clara para panocha, aunque Corominas sugiere que podría ser un mozarabismo. Calero en La Alcarria. Vid. tmb. pinocha y espinochar.

Existe la expresión sacar la panocha 'ganar el dinero' (aprox.). ej. 'En esa casa, es ella la que saca la panocha'.

pansa/o

adj. pasa/o (dícese de uvas, ciruelas o higos) (Iribarren, Martínez). Corominas rechaza que sea un ejemplo de conservación del grupo latino ‑NS‑, pues panso derivaría de un participio PANSUS, analógico de la forma de presente PANDERE, frente al etimológico PASSUS. Según Corominas, el aragonés no es una excepción entre los romances en cuanto a la reducción ‑NS‑> ‑s‑ (DCECH), a pesar de los ejemplos pansa/o y ansa (vid. s.v.).

pantasma

f. fantasma (Andolz, en Illueca y Bajo Aragón, Iribarren, Martínez).

panta/o

adj. y sust. pasmarote (Andolz, Iribarren).

papirroyo

[Purroy, Calcena] m. petirrojo (Andolz, en Ansó y Embún, Iribarren). Martínez sólo registra papirroi. Andolz, además, paparroy y paparroyo.

paradera

f. compuerta en la acequia con la que se conduce el agua al sitio deseado (Iribarren). Cf. Pérez Gil, paladera ‘íd.’ y paradero ‘íd.’, Martínez parada ‘presa en el río’,. Deriva del verbo parar (DCECH).

parar cuenta

loc. verb. tener cuidado (Andolz).

paretón


m. pared alta y rocosa (Andolz, Iribarren, Martínez). Rohlfs 'pared pequeña'. Deriva de parete. En principio, parece un ejemplo de conservación de oclusiva sorda intervocálica, pero si aceptamos para pardina la etimología (discutida) que propone Corominas (PARIETINAE, DCECH s.v. pared), tendremos que pensar que la ‑t‑ de parete surge, como propone G. de Diego, por ensordecimiento de ‑ed en posición final, con posterior recuperación de la vocal de apoyo. Sin embargo, nos resulta difícil aceptar que ese cambio se pudiese extender a todos los derivados de pared (paretón, emparetar), y que eso solo sucediese en Aragón. Optamos por pensar en la conservación de la sorda intervocálica latina.Vid. tmb. emparetar.

paridera

f. corral en el monte donde se recoge el ganado (Andolz, Iribarren, Rohlfs). El DRAE ofrece una acepción más restringida ('sitio en que pare el ganado').

parra

f. orza, tinajilla de barro en la que se guardaban conservas en adobo (Andolz, Martínez).

pasallá

voz que se usa para ordenar a las caballerías que tuerzan a la derecha, frente a güesque (vid.) (Iribarren).

jueves, 14 de agosto de 2008

pasata

f. suceso que provoca sorpresa y, a menudo, risa. No lo he recogido en ninguno de los diccionarios consultados, pero es obvio que deriva del verbo pasar (del lat. vulg. *PASSARE) y un sufijo –ata, que presenta conservación de -t-.

pastura

f. comida de los animales domésticos (Andolz, Martínez). Iribarren registra solo el verbo pasturar ‘pastar’. El DRAE ofrece acepciones relacionadas con nuestro término. 'pasto o hierba de que se alimentan los animales', 'porción de comida que se da de una vez a los bueyes', 'sitio con pasto o hierba'. Procede del latín PASTURA 'acción de pacer'.

pecatosa/o

adj. pecosa/o; está relacionado con peca y con el aragonés picueta 'viruela'. Andolz, Iribarren y Martínez registran pecotoso. Estas formas proceden de una onomatopeya que expresó primero la idea de 'golpear' y luego la idea de 'mancha' (DCECH s.v. peca).

pedregada

f. chubasco de granizo (Andolz, Iribarren, Rohlfs, Martínez). Deriva de piedra en la acepción de 'granizo'.

pelarza

f. mondadura de la fruta, de la patata...(Andolz y Martínez recogen el masculino pelarzo). Es un derivado de pelar, del latín PILARE 'sacar el pelo'.

pelirroya/o

adj. pelirroja/o (Martínez). Es un nombre compuesto en el que se aprecia la evolución popular BY>y (vid. roya/o).

pera sanjuanera o perica de sanjuán

f. fruta silvestre, distinta de la ceremeña (Iribarren).


Era tradición salir el día de San Juan a recoger estos frutos.

peras, partir

expr. enemistarse, desavenirse (Iribarren). El DRAE recoge la misma expresión con otro significado.

perdigacho

m. perdiz macho (Andolz, Iribarren, Rohlfs, Martínez, Maestro). Deriva de perdiz (lat. PERDICEM), con el mismo sufijo ‑acho que observamos en (f)ardacho. Tmb. Calero en La Alcarria.

perdigana

f. pollo de perdiz (DRAE ‑Ar. y Rioj.‑, Aut.-Ar., Andolz, Iribarren, Martínez, Maestro). Rohlfs perdicana. Deriva también de perdiz, y se conoce en la zona occidental y sur del catalán, así como en sardo (DCECH s.v. perdiz). Cf. en Cuenca perdigón ‘íd.’ (Calero).


perén

adv. siempre, de forma continuada (Andolz, Iribarren, Martínez). Se utiliza exclusivamente en contextos como 'tener algo perén en un sitio", o "estar algo perén en un sitio". En Tierga se usa la expresión adverbial de perén 'siempre'.

perén, de

[Tierga] adv. siempre (Andolz s.v. perén).

pernil

m. jamón, pata trasera del cerdo (Andolz, Martínez, Calero). Se opone a espaldar (vid. s.v.). El jamón de pernil es el jamón serrano. Pernil deriva de pierna.

pero

m. peral (Andolz en Ricla , Iribarren, Maestro). El DRAE lo define como 'variedad de manzano', acepción que Corominas considera gallega. Sin embargo, el propio Nebrija utilizó pero como 'peral'. Deriva del latín PIRUM, que también en latín era el nombre para el árbol (DCECH s.v. pera).

perola

f. cazuela (DRAE ‑aprox., sin loc.‑, Andolz, Iribarren, Martínez). El DCECH lo da como término murciano, derivado femenino del catalán perol, que a su vez procede de un término celta, *PARIUM, al que se le añadió un sufijo diminutivo, dando PARIOLUM.

perzolaga

[Morata, Tierga] variante de pezolaga (vid. s.v.), empleada al menos en Morata y Tierga, pero que no recoge ninguno de los vocabularios manejados.

pescatería

f. pescadería (Andolz, Iribarren, Martínez). Derivado del latín arcaico PISCATUM 'pescado', con conservación de la oclusiva sorda intervocálica sin sonorizar.

pescatera/o

sust. pescadera/o (Andolz, Iribarren, Martínez); del mismo origen que pescatería, y con esa misma conservación de la sorda.

petín

m. herpes cutáneo, generalmente producido por el sol (Andolz, Iribarren, Martínez). Responde a la evolución del latín (IM)PETÍGINEM, con un tratamiento de tipo vasco‑aragonés, con conservacion de la oclusiva sorda intervocálica. El término corre, según Corominas, por Navarra y La Rioja (DCECH s.v. empeine). Una forma intermedia entre la aragonesa y la castellana es empedín (o impedín), localizada en Cuenca (Calero) y Albacete (Chacón).

pezolaga

adj. persona desbaratada en sus acciones y palabras (Andolz, Iribarren, Martínez, Maestro). Existe también en catalán (vid. DECLLC s.v. peçolaga). Algunos repertorios aragoneses registran también la variante pezolada (Górriz). Según Mott, la palabra tiene que ver en principio con 'ropa deshilachada', y derivaría de pezuelo 'fleco de las extremidades de las piezas de lienzo', que para Corominas procede de un lat. *PECCIOLU 'piececito', asimilación de PEDICIOLU por PEDICELLU. Vid. tmb. perzolaga.

picada

[Purroy] f. picadura de un insecto (Andolz en Huesca, Iribarren en Pamplona). Cf. DRAE ‘acción y efecto de picar’.

picapuerco

[Purroy, Morés] m. especie de pájaro (DRAE -sin loc.-, Andolz, Iribarren, Martínez, Pérez Gil). Los repertorios manejados lo idenfican con el alcaudón (Andolz, Iribarren, Martínez) o con el pájaro carpintero (Andolz). Cf. repicapuerco. Romanos y Sánchez lo registran tmb. en La Fueba (Hu). Los hablantes de la zona lo pronuncian como /pikapuélko/.

picaraza

f. urraca (DRAE ‑sin loc.‑, Andolz, Iribarren, Rohlfs, Maestro). El término no es general es castellano, de hecho Corominas parece dudar de su misma existencia (DCECH). Calero en La Alcarria. El término también es conocido en Huesca, aunque allí se prefiere el apelativo garza (fuentes personales).

picar-se el vino

expr. agriarse el vino (Andolz). El verbo picar procede de una voz común a todos los romances de Occidente, y es de creación expresiva (DCECH).

picor

m. escozor, prurito (DRAE ‑sin loc‑, Andolz). Aut. lo consideró murciano, y según Corominas, supone una interpretación erronea del catalán picaó (cast. picazón). También se emplea en el judeoespañol marroquí.

pierde, no tener

exp. no tener pérdida (DRAE -sin loc.-, Andolz, Iribarren, Martínez).

pijaito

m. señorito, en sentido despectivo (Andolz, Iribarren, Martínez). Parece derivado de pija, aunque Iribarren recoge también la variante pajaito.

pijar

v.intr. vulg. y poco usado. orinar. Martínez registra pixar ‘íd.’. Procede de la onomatopeya pis, del ruido de la micción. Es forma más castellanizada que pichar.

pilma

f. entablillado (con cañas) de un miembro fracturado (Andolz, Iribarren -aprox.-, Martínez, Rohlfs).

pilmar

v.tr. entablillar y vendar una fractura (Andolz). Puede tener relación con el latín preliterario *PELMA, latín PEGMA, PEGMATIS (DCECH s.v. pelmazo).

pimienta, hacer

expr. faltar a clase, hacer novillos (DRAE-Ar., Andolz, Iribarren). Es una acepción figurada de pimienta, del latín PIGMENTA, plural de PIGMENTUM 'colorante', 'condimento'. Iribarren registra en el valle navarro de Baztan la fórmula mixta vasco-romance hacer piper ‘hacer novillos’, del euskera piper ‘pimienta’.

pingar

v.tr. alzar la bota para beber (DRAE-Ar., Calero).

pinocha

f. mazorca del maíz (DRAE‑Ar., Andolz, Iribarren, Rohlfs). Vid. panocha. Cf. pinocho.

pinocho

m. carozo, raspa de la mazorca de maíz (Andolz). Andolz recoge también, con el mismo valor, pinochón (en Graus), e Iribarren pinocha.

pirulo

m. peonza (DRAE‑Ar., Andolz, Iribarren, Rohlfs). Tiene su origen en la acepción 'moverse vivamente, dar vueltas' que tiene el verbo italiano brillare. Dialectalmente, existen en Italia formas como pirla, de donde surgen las formas birlo o pirlo 'peonza'. En castellano existe el derivado perinola.

pistraca

f. mujer de mala fama (Andolz en Illueca). Calero ‘vino de baja calidad, orujo, de gusto desagradable’. Comp. DRAE pistraque ‘pistraje, licor desabrido y de mal gusto’. Cf. pirracas ‘persona pequeña, delgada’ (Calero).

pita

f. voz potente y aguda (en Andolz y Rohlfs, 'berrinche de los niños'). Del mismo origen que pita/o (s.v.).

pita/o

adj. despierta/o, tiesa/o, ágil de pensamiento, jaque (DRAE‑Ar., Iribarren). También el DCECH recoge como aragonesismo esta acepción figurada de pito, palabra que tendría su origen en una onomatopeya del silbido.

pitón

m. canica (Andolz, Iribarren). DRAE‑Ar. 'piedrecilla o bola para el juego de los cantillos'. El DCECH recoge pitón en Soria como 'cristal de pirita'.

plantaina

f. bot. llantén (DRAE ‑sin loc.‑, Andolz, Iribarren). Procede de PLANTAGINE con evolución aragonesa y mozárabe. Cf. sufijo -aina en porraina (s.v.)

plantero

m. sementera, vivero (Andolz, Iribarren). Procederá de PLANTARIU. El castellano estándar plantel es préstamo del catalán planter, según Corominas. La solución genuinamente castellana se conserva popularmente en términos como llantel 'semillero de tomates, pimientos y berzas' o llanta 'plantas de tomates, pimientos y berzas' (ambos citados por G. Manrique en Berlanga de Duero (Soria), o el llanta 'planta del olivo' que cita Calero en La Alcarria (Gu).

plegar

1.v.intr. terminar el trabajo, la faena...(Andolz, Iribarren). El DCECH señala esta acepción como catalana y aragonesa. Procede del latín PLICARE. Vid. tmb. DCELLC. Comp. replegar. 2.v.tr. recoger la mies en montones (Iribarren). Es sinónimo de hajinar. Este significado coincide con el general que da Andolz 'reunir (...)'.

pleitiar

v.intr. discutir, enfadarse dos personas o familias (Iribarren). DRAE lo registra sin loc., pero más bien como término jurídico; Andolz recoge plaitiar. Corominas niega que sea una forma patrimonial en Aragón y piensa que es una palabra francesa (derivada del latín PLACITUM) que penetró en Aragón y Cataluña, y que pasó al castellano precisamente desde Aragón.

pobretalla

f. conjunto de gente pobre (Andolz). No sé si esa -t- puede ser conservación de -T- etimológica (<*PAUPERITALIA), o representar un afijo como en pobrete. El sufijo -alla tiene gran extensión en aragonés, y presenta un matiz colectivo. Vid. tmb. zarracatralla.

podazar

[Morés] v.tr. podar. Esta forma, que no aparece en ninguno de los repertorios manejados, puede explicarse desde la forma podazón 'tiempo o sazón de podar' (Andolz), ‘acción y efecto de podar’ (DRAE-ant.).

porgadero

m. tipo de criba o cedazo (DRAE-Ar., Andolz, Martínez, Pérez Gil, Xalón). Iribarren registra la variante porgador ‘íd.’.

porraina

f. parte aérea de la planta del ajo (Chacón ‘hojas verdes del puerro’). La palabra está relacionada con la familia de porro 'puerro'. De hecho, Andolz registra porro como 'ajo' en Graus, e Iribarren porraña ‘borraja’. Cf. DRAE porrina ‘hojas verdes del puerro’, Calero porrina ‘tallos de la cebolla’. Para el sufijo -aina, cf. plantaina (s.v.).

poyato

m. tocón de árbol de mediana altura, en el que se cascan las almendras. Cf. DRAE poyata ‘vasar o anaquel (...)’, ‘repisa’. Deriva del latín PODIUM 'repisa' (DCECH s.v. poyo). Pérez Gil documenta puedato 'estantería', y en Jabaloyas (Te), poyato 'banco o repisa'. Calero poyato ‘cada uno de los planos que se forman en los terrenos en cuesta’, en la Alcarria, e Iribarren como ‘banco o poyo pequeño (...)’.

pozal

m. cubo en general (DRAE ‑acep. más restringida‑, Andolz, Iribarren, Rohlfs). Deriva de PUTEUM 'hoyo, pozo', y en un principio significaría ‘cubo para sacar agua de los pozos’, aunque al final ha quedado como forma equivalente al cubo castellano.

prau!

interjección de carácter conclusivo. Ej. 'Hala, en que termine esto, recojo todo y prau'. Procede, como arag. pro, arag. y cat. prou, del lat. PRODE.

presa

f. caldo, puchero de enfermo (Aut.-Ar.).

pretar-se unas cervezas

expr. tomarse unas cervezas.

preta/o

adj. tacaña/o (Andolz). Cf. Aut.-Ar. prieto ‘mísero, escaso, condicioso’. Vid. s.v. azarolla.

primala

f. vid. cordera.

primero, a lo

loc.adv. al principio, al inicio (Iribarren, Xalón, Pérez Gil). Ej. "A lo primero pensaba que era bueno, pero después...". Vid. también a l'ultimo.

propio, de

loc.adv. expresamente, a propósito (Andolz lo traduce como 'de intento'). El DRAE (s.v. propio) ofrece la acepción ‘persona que expresamente se envía de un punto a otro con carta o recado’, de la que puede proceder nuestra expresión, ya fosilizada y adverbializada, y de gran extensión geográfica al menos en Aragón. Procede del latín PROPRIUS.

puchero

m. tipo de esquila. No aparece en ninguno de los repertorios manejados. Puede ser una especialización de la acepción 'tipo de olla'.

puesto

m. sitio, lugar. En Aragón, puesto tiene un sentido más general que en castellano, prácticamente equivalente a 'lugar', y se deja oír incluso en zonas del catalán. Deriva del participio POSTUM, del verbo PONERE.

puesto de, en

loc.adv. en lugar de. Ej. En puesto de callarse, lo charró todo.

pulgaretas

f. pl. 1. piedras del río, de forma alargada y plana, que hacían las veces de castañuelas (Iribarren). 2. fig. por extensión, castañuelas (Andolz, Iribarren). Derivado de pulgar, del latín POLLICARIS, debido a que con este dedo se hacían mover las pulgaretas.

puncha

f. espina, pincho (DRAE ‑sin loc.‑, Andolz, Rohlfs; Iribarren en sentido figurado). El DCECH lo encuentra actualmente en Aragón y en Murcia. Calero en La Alcarria.

punchar(-se)

v. tr. y prnal. pinchar(se) (Andolz, Iribarren, Rohlfs); procede, como punzar, del latín PUNCTIARE, y tal vez es de origen mozárabe. Hoy, según el DCECH, se usa solo en Aragón, aunque también apareció en castellano.

punchazo

m. pinchazo (Andolz, Iribarren). Derivado de punchar.

puño preto, a

loc.adv. en grandes cantidades. "Huy, esos robaban a puño preto". Martínez lo recoge como "a pies juntillas" y el DRAE recoge la expresión creer a puño cerrado ‘creer firmemente’ (s.v. puño).

quemazo

m. quemadura leve (Andolz, Iribarren, Rohlfs). Andolz recoge quemazo y cremazo, aunque, curiosamente, cremar y sus derivados no aparecen en la parte aragonés‑castellano, sino en la parte castellano‑aragonés (s.v. quemar y otras).

quera

f. carcoma (DRAE ‑Álava, Ar., Nav. y Soria‑, Andolz, Iribarren -Romanzado y Lumbier-, Rohlfs). Vid. tmb. cuquines.

querar

v.tr. carcomer (Andolz, Iribarren -en Eslava-, Rohlfs).

querar-se (los dientes)

v.prnal. carearse los dientes (Andolz, Rohlfs). Es un derivado de quera (vid. s.v.).

quica

f. tipo de gallina, más pequeña que la habitual. El macho era el quico (vid. s.v.)

Se tenía la convicción de que la quica podía incubar los huevos de las gallinas mejor que éstas mismas, pues eran más cuidadosas e inteligentes.

quicar(-se)

v.tr. y prnal. desportillar(se), mellar(se) una superficie por efecto de un golpe, especialmente cuando esa superficie es de cristal (Martínez,; Andolz, aprox.).

quico

m. macho de la quica (vid.). El DRAE solo recoge Quico, hipocorístico de Francisco.

Existe la expresión ponerse como el quico 'ponerse morado de comer, beber...' que tmb. registran Andolz y el DRAE (sin loc.). El DRAE sólo registra Quico, como hipocorístico de Francisco. Desconocemos si el quico de esta expresión se refiere a la acepción moratina o a la más general que ofrece el DRAE.

rabaneta

f. rábano (Andolz, Iribarren, Díaz Peco). Derivado de rábano, con sufijo diminutivo -eta.

rabosilla/o

adj. que tiene el pelo muy corto o mal cortado. Cf. DRAE raboso/a ‘que tiene ratas o partes deshilachadas en la extremidad’. El DRAE lo relaciona con rabo, aunque también cabría la posibilidad de ponerlo en relación con el gótico *HRAPON 'arrebatar, arrancar, tirar del cabello' (del que surge el verbo rapar). Ej. Me cortó la pistraca esa el pelo y me dejó rabosilla.

radedera, echar la

expr. tomar una decisión determinante, como cortar la amistad con alguien, o dejar de hablarle. Andolz y Rohlfs registran radedera 'raedera usada para retirar la paja después de la criba'. Deriva de rader (vid.). El DRAE registra raedera con diversas acepciones, siendo la más general ‘instrumento para raer’. Cf. echar la barredera ‘tomar una resolución tajante’ (Andolz en Ejea), echar la barrendera ‘decir la última palabra’ [Manrique (1965), en Almenar (Soria)], echar la barredera ‘decidir bruscamente una cuestión’, ‘cantarle a uno las cuarenta’ (Iribarren). Radedera puede ser una deturpación de barredera por etimología popular; el término barredera aparece registrada en el DRAE con el sentido de ‘máquina usada en las grandes poblaciones para barrer las calles’.

rader

v.tr. 1. roer (Andolz, Iribarren, Rohlfs, Maestro); 2. raer (Iribarren). Deriva del latín RADERE 'afeitar', 'pulir, raspar' (DCECH s.v. raer), y muestra la conservación de la ‑D‑ intervocálica latina, fenómeno típicamente aragonés.

radigón

[Tierga] m. 1.corazón de la pera, la manzana...(en Morata, rodigón). 2. trozo de pan. Pérez Gil registra la forma rosigón; en Morata he documentado para este concepto la forma zocotico (vid.).

rafe

m. 1. alero de un tejado (DRAE ‑Ar., Nav. y Murcia‑, Aut.-Ar., Andolz). 2. borde, canto, extremo de algo (Iribarren, Martínez). Aut. lo recoge como 'voz usada en Aragón'. El DCECH lo da como aragonés y murciano. Deriva del árabe raff 'cornisa' (DCECH s.v. rafe).

ralda

f. gajo (de naranja, mandarina...), tajada (de melón, sandía...) (Andolz, Maestro). De origen incierto, tal vez del latín RADULA, variante de RALLUM (RADULA>rad'la>ralda). Iribarren recoge randilla y raldilla (s.v. randilla) como ‘especie de torrija (...)’, dos formas en las que volvemos a tener la alternancia -nd-/-ld-, como en andaba/aldaba, abandonar/abaldonar, etc., fenómeno no obstante ajeno al habla de la zona estudiada.

rampallo

m. vástago de una planta o árbol (Andolz, Rohlfs); el DRAE ‑sin loc.‑ recoge rampollo 'rama que se corta de un árbol para plantarla', que derivaría de un 'dialectal' (?) rampollo, de origen germánico (RAMPA 'garra'). Por su parte, el DCECH lo considera italianismo.

ramulizo

m. [Morata, Chodes] ramas podadas del olivo. Para este significado, los términos aragoneses más comunes en los diccionarios son ramulla (DRAE ‑Ar., Nav., Rioja‑, Andolz, Rohlfs) y ramizo (Andolz). Maestro recogió en Morata remolizo, término que parece relacionar con remoldar. Son derivados de rama. Hay que destacar una connotación de sustantivo colectivo que aporta a la palabra el sufijo -izo.

rano

m. rana (DRAE ‑'en algunas partes'‑, Andolz 'renacuajo', Xalón). Derivado de rana, del latín RANA. Según el DCECH, rano es andaluz.

rápido

m. tipo de bizcocho (Andolz, en Teruel). Es un caso de especialización de un término general.

rascamiajas

m. y f. se dice a los críos que son caprichosos y se quejan de todo (Andolz). Está compuesto por el radical rasca‑ (del verbo rascar, lat. vulg. RASICARE) y por miaja (de migaja, derivado del latín MICA 'miga').

rascuñazo

m. rasguño (Andolz, Xalón). El DRAE recoge rascuño sin localización, mientras que el DCECH lo da como antiguo. Derivaría de un verbo antiguo rascuñar, variante de rascañar, derivado del mismo RASICARE del latín vulgar del que surge rascar.

rasmia

f. garbo, energía (DRAE‑Ar., Andolz, Iribarren). El DRAE propone la etimología árabe rasmiyya 'vigor y rapidez en la marcha'. El DCECH no lo recoge.

rasmiazo

m. rasguño, arañazo (Andolz, Iribarren, Rohlfs). El DRAE no recoge esta palabra, pero sí recoge (en Chile) un verbo rasmillar 'arañar ligeramente', para el que se sugiere como étimo la voz rezmila, localizada en Asturias y Cantabria.

rastra

f. ristra, sarta (DRAE ‑sin loc.‑, Aut.-Ar., Andolz, Iribarren -en la Ribera-, Xalón). El DCECH lo define como 'forma aragonesa' que surgiría por regresión desde un *restrilla/*rastrilla, o bien por cruce de ristra con sarta. (DCECH s.v. ristra).

rastrar

v. tr. e intr. arrastrar. Ej. Mira cómo rastra esa planta, hay que cortarla.

rayada

f. dolor intenso y repentino (DRAE ‑sin loc.‑, Andolz, Iribarren, Xalón). Es un derivado de rayo, del latín RADIU.

rayón

m. cría del jabalí (Andolz, Calero). La denominación se debe a las características rayas que los jabatos tienen en su pelaje.

rebalba

f. especie de pájaro pequeño (Andolz en Alcalá de la Selva, Martín Soriano en Lechago). Vid. cuco.

rebalbilla

[Purroy] f. vid. rebalba.

reblar

v.intr. rendirse, cejar, ceder (Andolz, Iribarren). DRAE lo registra sin loc. como ‘retroceder’, y ofrece como étimo el lat. REVIRARE.

rebolisera/o

adj. dícese de quien gusta mucho de gastar bromas (Maestro). Andolz recoge la palabra con el signicado de 'presumido' y 'derrochador'.

rebollón

m. níscalo, robellón (Andolz).

rebordenca/o

adj. y sust. persona de mala idea (Xalón). Andolz recoge acepciones relacionadas con esta. Tiene el mismo origen que borde (vid.), en acepción figurada.

lunes, 11 de agosto de 2008

rebullo

m. rebujo (Iribarren). Procede, a través de un paso intermedio reburullo, del latín vulgar *(RE)VOLUCLUM, variante del latín clásico INVOLUCRUM 'envoltorio' (DCECH s.v. orujo).

recatiar

v.intr. regatear (DRAE ‑sin loc.‑ recatear, Andolz), del latín *RECAPTARE, derivado de ACCAPTARE 'comprar'. El DCECH lo da como palabra más antigua que regatear. Algunos autores han señalado la conservación de la sorda latina -C- en esta palabra, aunque su amplia extensión fuera de Aragón podría llevar a otras interpretaciones.

recau, buen

loc.adv. mucho. “Quería a su mujer buen recau”.

rechichibar-se

v.prnal. pasarse de fuego un guiso (Andolz en Sarrión, Pérez Gil).

rechitar

v.tr. rebrotar, retoñar (Andolz). Es un derivado del verbo aragonés chitar 'echar', del latín JACTARE 'echar, arrojar'. Vid. tmb. chito, chitar, rechito, rechizo y rijo.

rechito

m. retoño de una planta o árbol, esqueje. La palabra presenta la conservación del grupo -it- como evolución del grupo latino -CT-, siempre que chito y rechito estén relacionados con el verbo chitar, de IACTARE 'echar', como se desprende de la biografía consultada. Vid. tmb. chito y rechizo.

rechizo

m. variante de rechito. El DRAE recoge una variante rechizar del verbo rachizar, derivado de RADIUM. Esta etimología es rechazada por Corominas, para quien ‑ch‑ nunca puede ser resultado castellano para el grupo ‑DY‑ latino. Según Corominas, el resultado palatal ‑ch‑ para el grupo ‑DY‑ se da 'sólo en altoaragonés moderno y quizá en algún aragonesismo' (DCECH).

recia, agua

f. agua dura, con alto contenido en cal. No aparece en ninguno de los repertorios manejados. Vid. tmb. delgada (agua).

reciento[reziento]

m. muestra de masa fermentada que sirve como levadura (Andolz, Calero). En Andolz, reziento aparece como 'lavadura', evidente errata por 'levadura'. Cf. reciente ‘íd.’ (DRAE en Andalucía), recinto ‘íd.’ (DRAE en La Mancha). El DCECH relaciona el andaluz reciente con el cat. rent, postverbal de r(e)entar 'refrescar'". En cambio, Alvar (1) parece relacionarlo con creciento, forma no registrada en el DRAE.



(1) Alvar, Estudios sobre el dialecto aragonés, III, IFC, Zaragoza, 1998.

redoncho

m. círculo (Andolz 'aro, redondel', Iribarren, Maestro). Corominas lo relaciona con el catalán rodonxa 'círculo de metal' (aragonés rodoncha, ‑DRAE‑Ar., Andolz‑) y aprecia un influjo de redondo (DCECH s.v. rechondo).

refirmar(-se)

v. tr. y pron. apoyar(se). Ej. Refírmate aquí. Refírmalo en la paré o se bulcará.

refitoliar

v. curiosear, fisgonear (Andolz, Iribarren, Xalón). Aunque el DRAE no documenta el verbo, el DCECH localiza refitolear en Bilbao y ofrece la variante refistolear. Este verbo deriva de refitolero (vid.).

refitolera/o

adj. fisgón/a, curiosa/o (DRAE‑fam., Iribarren, Marínez, Xalón); Andolz documenta una variante refistolero. La forma refitolero es alteración de *refitorero, derivado del antiguo refitor 'refectorio'. Calero lo registra en La Alcarria como ‘tímido, desconfiado’.

refrior

m. frío, frescor intenso (Calero, Górriz). Derivado de frior (Andolz), y éste derivado de frío, del latín FRIGIDUS. Blas y Uribe documentó frior en Calatayud.

regacho

m. surco en una pendiente, por donde baja el agua de lluvia (Andolz, Iribarren, Xalón, aprox.). Al igual que el derivado regachillo (vid.), no procede de RIGARE, sino de un dialectal riego 'arroyo, torrente, surco', para el Corominas supone una base *RECU de origen prerromano, sea iberovasca o céltica. Vid. DCELLC. Cf. regajo ‘íd.’ (Calero, Górriz), regallo ‘íd.’ (Gracia Ginés).

regachillo

m. arroyo pequeño (Maestro). Deriva de regacho (vid.).

regadera

f. cauce que conduce el agua desde la acequia o el brazal hasta los campos (Andolz, Iribarren). DRAE lo recoge en masc. (regadero). Deriva del verbo regar, del latín RIGARE 'regar, mojar'.

regalar(-se)

v.prnal. derretir(se) (Iribarren). Corominas afirma que esta palabra es antigua tanto en castellano como en catalán, pero que actualmente sólo se usa en catalán y 'dialectalmente en castellano'. El vocablo es de origen incierto, pero se ha propuesto un latín vulgar *RECALARE 'soltar agua un cuerpo', derivado de CALARE 'dejar caer, soltar'.

regañón

m. viento que viene del norte (DRAE -sin loc.-, Andolz, Calero). Derivará de regañar 'rechinar, chirriar' (Andolz, Rohlfs). En Aniñón de Moncayo se registra regañón como 'viento del noroeste', y se dice de él: "regañón, ni trae frío ni calor". Vid. tmb. jomandil.

regochina

[Morata] f. curva muy pronunciada. Andolz recoge en Bijuesca rebuchina como 'giro en redondo' La ‑g‑ debe tener el mismo origen que la del vulgarismo güelta; más incierta resulta la interpretación de esa ‑ch‑, pues explicarla como una evolución moderna ‑lt‑> ‑ch‑ parece osado.

remangue

m. surco o canal que se hace en un campo para conducir el agua procedente de la acequia. Es sinónimo de roza.

remejer, no poder-se

expr. no poderse mover. La forma remejer procede del latín MISCERE 'mezclar' (acepción desde la que se pasó a 'agitar, menear'), y muestra la evolución aragonesa del grupo ‑SCe‑. El DRAE, sin embargo, la registra sin loc. como ‘revolver, remezclar’.

remoldar

v.tr. podar (DRAE‑Ar., Andolz, Maestro). Se ha señalado como etimología un *(RE)MUTILARE, que Corominas rechaza argumentando que se trata de una variante de remondar, verbo derivado del lat. MUNDUS, ‑A, ‑UM 'limpio'. El paso remondar>remoldar se daría por influjo de palabras como rolde o pulgar (DCECH), aunque el paso ‑nd‑>‑ld‑ puede surgir espontáneamente (véase Andolz abaldonar).

remudar

v.tr. transplantar (DRAE ‑sin loc.‑, Andolz, Maestro). Procede de un lat. (RE)MUTARE 'volver a cambiar'.

remudar

v.tr. transplantar (DRAE ‑sin loc.‑, Andolz, Maestro). Procede de un lat. (RE)MUTARE 'volver a cambiar'.

repelón

m. padrastro, piel escamada junto a las uñas de los dedos (Andolz, Rohlfs). Es un derivado de un verbo repelar, derivado del lat. PILARE.

repicapuerco

[Morata] m. especie de pájaro llamada en castellano torcecuellos (Andolz, Martínez). Cf. repicatroncos ‘pájaro carpintero’ en La Almunia y Calatorao.


replazeta

f. plazuela (DRAE‑Ar., Andolz), del latín vulgar *PLATTEA, derivado de PLATEA 'calle ancha, plaza'.

replegaduras

f.pl. 1. restos de comida en un plato, cazuela, etc. 2. Posos en un líquido. No consta en ninguno de los repertorios manejados. Deriva de replegar.

replegar

v.tr. recoger (Andolz, Iribarren). Atendiendo a las numerosas acepciones de llegar/plegar y sus derivados, Corominas duda de un origen único para todas ellas. Señala un plegar 'acabar el trabajo, darlo por terminado' aragonés y catalán. (DCECH s.v. llegar), del que tal vez surja nuestro replegar en el sentido de 'acabar del todo'. Vid. plegar.

repretar

v.intr. estreñir; Ej. No comas muchas manzanas, que repretan. Iribarren y Rohlfs registran como adj. repreto 'estreñido de vientre'. Andolz recoge repretar 'economizar, privarse de gastos'.

repropiar

v.intr. reprender, afear una acción (Andolz, Martínez Ruiz). El DRAE lo registra con la acepción ‘resistirse la caballería a obedecer al que la rige’. En otras zonas (Berbegal -Hu-), parece tener más bien la acepción 'contestar de forma brusca y descortés'.

repuí

m. residuo de algo (Andolz, Rohlfs, Xalón). También se utiliza la variante repué.

rescaldo

m. rescoldo del hogar (DRAE ‑ant.‑, Andolz, Iribarren, Rohlfs). No se conoce la forma aragonesa calibo.

resobar

v.tr. macerar la masa del pan (Andolz). Deriva del lat. SUBAGERE, del latín clásico SUBIGERE 'apretar', 'amasar, sobar', 'someter' (DCECH s.v. sobar).

respulera/o

adj. contestón/a (Andolz, Calero); en Xalón tmb. anotan raspulero. Cf. respuldero, variente que, junto a respulero, encuentra Calero en la Alcarria conquense.

respuliar

v.intr. contestar con descaro (Andolz, Xalón).

retalinia

f. hilera, fila larga (Andolz, Xalón). El término, que no aparece ni en DRAE ni en DCECH, deriva de línea, con una prefijación que parece estar relacionada con la de retahila. Este prefijo reta‑ lo interpreta Corominas o como variante del prefijo popular rete‑, con igualación de la vocal final de los dos componentes (*retehila>retahila) o como cultismo sacado del plural latino RECTA (DCECH s.v. hilo?).

rete

m. red metálica o de plástico que se utiliza como mosquitera, malla metálica (Andolz, Iribarren -como malla de pesca-, Xalón, Maestro). Procede del latín RETE. En esa lengua tenía genero neutro, pero ya desde la Antigüedad hay ejemplos vulgares de RETIS como fem. y, más raramente, como masc. El género masculino se ha conservado en francés, occitano, catalán y aragonés. Respecto a la ‑t‑, se ha interpretado como conservación de la sorda intervocálica latina, pero G. de Diego lo rechaza, aduciendo que se produjo un ensordecimiento de la ‑d de red (ret) que luego se reforzó con una vocal paragógica (rete). Vid. tmb. paretón.

retén

m. cerco de suciedad. Con este significado, no lo he encontrado en la bibliografía consultada, pero parece un derivado verbal de retener ‘impedir que algo salga, se mueva, se elimine o desaparezca (...)’ (DRAE).

retentar

v.intr. 1. tentar. Andolz y Martínez retantar ‘íd.’. 2. temblar; ej. 'le retentaban los brazos'. DRAE y Martínez, acepciones relacionadas. Procede del latín TEMPTARE, con un prefijo re‑.

retepelo, a

loc.adv. de mala gana, por obligación (Andolz, Rohlfs, Xalón). Tmb. en La Fueba (Hu) (Romanos/Sánchez). DRAE recoge a repelo 'en contra de la dirección normal del pelo'. Para la explicación de rete‑, vid. además retelinia.

retolica

f.pl. fig. sofistería o razón que no viene al caso (ú. tmb. en pl.) (Andolz). DRAE retórica 'id.', Iribarren retólica ‘íd.’. Procede del latín RHETORICA. En Morata solo se conoce con pronunciación llana. El término ya había entrado en el lenguaje popular en el S.XVI (DCECH s.v. retórica).

revenir-se

v.prnal. reblandecerse un alimento por efecto del calor (DRAE sin loc. , Andolz). En Morata no tiene las connotaciones negativas que recoge el DRAE, y parece no tenerlas tampoco el pan revenido que Iribarren define como ‘pan bien conservado, blando’. Es un derivado del verbo venir (lat. VENIRE) (DCECH s.v. venir).

rigola

f. pequeño conducto terrestre (p.ej. en el suelo del trujal) para la evacuación de agua u otros líquidos. Andolz 'acequia pequeña dentro de la cuadra', Rohlfs 'acequia'. Procede de un prerromano *RECU (quizá iberovasco) con RICA 'surco'.

domingo, 10 de agosto de 2008

rijo

m. vástago joven de algunas plantas que se corta y se utiliza como esqueje. No consta en ninguno de los repertorios manejados. Cf. Chacón ‘brote de una cepa que es menester cortarlo’, Xalón rijos ‘clase de verdura’. Podría proceder de grillo, con disimilación gr > r (como en radiolo

rinconera, nuez

f. nuez muy pequeña, con mucha madera (Andolz). Parece derivado de rincón, forma alterada de los antiguos recón/rencón, del árabe vulg. rukún (ár. rukn) (DCECH s.v. rincón).

rodeada

f. comarca, alrededores del pueblo (Xalón). Es una construcción paralela al altoaragonés redolada (que el DRAE registra sin loc.) formado sobre redolar 'rodar' (tmb. DRAE sin loc.).

rodiauñas

m. uñero, inflamación o herida en la uña (Andolz, rodauñas). Tmb. arrodiauñas. Cf. rodadedo ‘íd.’ Górriz en Rubielos (Te).

rodigón

[Morata, Chodes] m. corazón de algunas frutas (manzana, pera...). Procederá de un derivado *RODICONE del verbo *RODICARE (a su vez originado sobre el lat. RODERE), como propuso Gerardo de Diego para explicar varias palabras de la familia de *ROSICARE. En Tierga he documentado, con el significado recogido en Morata, y con el de 'trozo de pan duro', la forma radigón (vid.s.v.), que conserva el vocalismo de RADERE. En Oseja y Trasobares, Pérez Gil documenta rosigón.

romerina

bot. tipo de planta, semejante al romero. No lo hemos encontrado en los repertorios manejados.

roncha

f. rodaja (p.ej. de embutido) (DRAE ‑sin loc.‑, Aut.-Ar., Andolz). Iribarren lo documenta como ‘ronda, vez, turno’ y como ‘aro con que juegan los niños’. El DCECH explica este término como contracción de redoncha con influjo del aragonés y catalán rodoncha/rodonxa 'lonja o tajada' (DCECH).

ronchar

v.intr. ir de un sitio para otro, sin ninguna finalidad (DRAE ‑Alava‑, Andolz). El DCECH localiza ronchar 'rodar' en Alava y 'resbalar' en Salamanca. Iribarren lo documenta como ‘rodar’ y como ‘vivir, desenvolverse en la vida’.

roña

f. herrumbre, orín de los metales (DRAE sin loc. (1). Andolz, Iribarren, Rohlfs, Xalón). El DCECH da esta acepción como propia de Asturias, Navarra y Aragón. Debe de proceder de *RONEA, alteración del latín tardío ARANEA 'sarna'. Vid. tmb. enroñosar(se).


(1) A pesar de esta falta de localización para roña, la acepción ‘tomarse de orín’ del verbo roñar sí que está localizada en Aragón, Logroño y Navarra (DRAE s.v.)